SaaS para que productores ecológicos integren sus procesos de trabajo. Digitalizar lo rural por un consumo alimentario sostenible y ético.
SaaS para que productores ecológicos integren sus procesos de trabajo. Digitalizar lo rural por un consumo alimentario sostenible y ético.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Plant on Demand es el SaaS para la digitalización de iniciativas agroecológicas en España. Ofrecen una plataforma que digitaliza las operaciones comerciales de productores ecológicos al tiempo de facilita la cooperación entre los agentes de la cadena alimentaria, empoderando así a los productores y mejorando la eficiencia global del ecosistema de la producción y consumo ecológico.
Su tecnología permite que productores ecológicos y agrupaciones de productores puedan digitalizar sus operaciones y ganar en eficiencia y competitividad, con herramientas de e-commerce, facturación, gestión de pagos, trazabilidad, gestión logística y picking.
Esta misma tecnología, además, fomenta la creación de Food Hubs (centros logísticos y de acopio) donde los productores de una misma región pueden centralizar el reparto y venta de productos y vender a colegios, hospitales, familias o restaurantes.
Su misión es la de crear las herramientas digitales que permitan acelerar la transición hacia modelos de producción y consumo más sostenibles y éticos.
ASPECTOS DESTACADOS
MODELO DE NEGOCIO
Plant on Demand opera con un modelo SaaS de suscripción mensual. Actualmente, cuentan con dos lineas de negocio:
DESTINO DE LA INVERSIÓN
El objetivo de Plant on Demand es alcanzar un óptimo de 400.000 € - 500.000 € de financiación a través de la Bolsa Social que se complementará con 230.000€ de un préstamo ENISA. La empresa podría conseguir financiación adicional de alrededor de 300.000€ a través de otras fuentes (plan de mecenazgo tecnológico, subvenciones públicas, contratos), si bien no se ha incluido en el plan de negocio.
El dinero se destinará en optimizar la tecnología, permitiendo ampliar el rango de productores y food-hubs que pueden hacer uso de la plataforma y ganar en escalabilidad. Adicionalmente, se invertirá en crecimiento a través de marketing y ventas con el objetivo de ampliar el customer base de la empresa y ampliar el impacto de la tecnología.
En un plazo de 18 meses, los costos para los que se usará la ronda de inversión son:
Adicionalmente, la empresa está cerrando financiación pública (Fondos Next Generation, Neotech Mujeres, grupos operativos supraautonómicos, financiación europea) por un valor de entre 200.000€ y 600.000€ y financiación filantrópica con la Fundación Carasso.
RETORNO POTENCIAL DE LA INVERSIÓN
La tesis de inversión de Plant On Demand, como capital paciente, se basa en el potencial cambio sistémico de la herramienta potenciando los canales de distribución cortos, empoderando los productores minoritarios y empujando la transición ecológica en el sector agroalimentario. Por este motivo, y por el estado actual del mercado agroecológico español, se ha acordado un pacto de recompra de participaciones. Los inversores van a tener la opción de vender el 100% sus participaciones a la empresa, a un tipo de interés del 10% en 5-6 años.
Por otro lado, el retorno para los inversores también puede provenir de la adquisición (total o parcial) de Plant On Demand por parte de alguno de los siguientes grupos:
POD ya ha recibido 2 propuestas de compra, antes de terminar el desarrollo de su tecnología, por parte de un retailer y una empresa agritech (productora de maquinaria agrícola).
INFORMACIÓN ADICIONAL
BENEFICIOS FISCALES: el inversor de Plant on Demand podrá deducirse hasta un 30% de la inversión de la cuota íntegra estatal del IRPF, con un máximo de 18.000 € (para más información, visita esta entrada del blog o las preguntas frecuentes).